
La Corrobra Estampas Jurdanas deslumbró en Vilanova de Gaia con la fuerza ancestral del Carnaval Jurdanu
Descubre cómo La Corrobra Estampas Jurdanas lleva el Carnaval Jurdanu a Vilanova de Gaia durante el Festival Internacional de Máscaras Ibéricas, proyectando el patrimonio inmaterial de Las Hurdes en Europa y reafirmando el valor de las tradiciones ancestrales en el contexto cultural europeo.
La XVII edición del Festival Internacional de Máscaras Ibéricas (FIMI Gaia 2025)
El próximo 24 de mayo de 2025 tendrá lugar una de las citas más destacadas del calendario festivo ibérico: la XVII edición del Festival Internacional de Máscaras Ibéricas (FIMI Gaia 2025). Esta prestigiosa celebración, que se ha consolidado como un referente en la defensa y proyección de la cultura inmaterial de la Península Ibérica, tendrá como escenario la ciudad portuguesa de Vilanova de Gaia, situada a orillas del majestuoso río Duero.
La organización del evento, reconocida por su capacidad de gestión cultural y promoción del folclore ancestral, ha sabido poner en valor y comunicar con brillantez (en el sentido más elevado y virtuoso del término “vender”) el carácter simbólico y profundamente identitario de esta fiesta. En palabras del comité organizador:
“Vilanova de Gaia acogerá a caretos, grupos de enmascarados, corrobras ancestrales de los ‘entruejus’ y otras agrupaciones de máscaras que representan los rituales precarnavalescos y carnavalescos más emblemáticos de España y Portugal. Será una celebración vibrante, una manifestación colectiva del alma festiva de nuestros pueblos, donde mito, historia, creatividad y color convergen en un desfile único, vivo y necesario para preservar nuestro patrimonio cultural compartido”.
Durante esta jornada, el casco urbano de Vilanova de Gaia se transformará en un auténtico escenario etnográfico al aire libre, donde convivirán las máscaras rituales de origen pagano, los personajes simbólicos que desafían al poder establecido, y las expresiones populares que invocan el paso del invierno a la primavera. El festival no solo será un espectáculo visual y sensorial, sino también una experiencia educativa y comunitaria que refuerza los lazos entre territorios y generaciones.
Una embajada cultural que traspasa fronteras
La Corrobra Estampas Jurdanas, considerada la voz más fiel del patrimonio inmaterial de Las Hurdes, ha vuelto a dejar huella en Europa. En esta ocasión, fue Vilanova de Gaia, localidad portuguesa junto al río Duero, que recibirá con entusiasmo a este grupo folclórico durante la celebración de la XVII edición del Festival Internacional de Máscaras Ibéricas (FIMI Gaia 2025). Su presencia en este evento no solo será destacada por la espectacularidad de sus interpretaciones, sino también por su compromiso con la divulgación de una cultura rica, profunda y arraigada en la memoria colectiva del suroeste ibérico.
El Carnaval Jurdanu, un rito vivo
Los asistentes al evento serán testigos de los «rejuijus» del Carnaval Jurdanu, una de las celebraciones más arcaicas y simbólicas de la geografía ibérica. Esta festividad, marcada por su carácter mitológico y libertino, se escenificó con músicas, danzas, caretas y personajes ancestrales que conectan con el legado oral y ritual de Las Hurdes. La expresión corporal, la sonoridad de los instrumentos tradicionales y la fuerza visual de los disfraces generaron una atmósfera electrizante que hizo vibrar tanto a los espectadores portugueses como a los visitantes internacionales. Cada gesto, cada ritmo, cada canto, llevaban consigo siglos de historia convertidos en arte vivo.
Participación ibérica en un evento de alto valor simbólico
La cita reunirá a grupos de toda España y Portugal, convirtiendo las calles de Vilanova de Gaia en un espectáculo multicultural. Desde Galicia hasta Cataluña, pasando por Extremadura, las máscaras desfilaron por el puente Luis I y la zona de Beira-Río hasta el Espaço Corpus Christi, escenificando tradiciones que resisten al olvido. La diversidad de las representaciones puso en valor la riqueza del patrimonio inmaterial de la Península Ibérica y permitió establecer un diálogo entre culturas hermanas que comparten un pasado común de simbolismo, espiritualidad y celebración popular. Este tipo de eventos son, además, plataformas privilegiadas para fomentar el turismo cultural sostenible y la cooperación transfronteriza.
Un legado que se renueva y crece
La Corrobra no solo conserva, sino que expande su legado. En este viaje, se incorporan nuevos miembros, destacando la participación de vecinos de Montehermoso y la integración de diez mujeres de Arrolobos, ejemplo de arraigo y compromiso con las tradiciones jurdanas. Esta renovación generacional y comunitaria garantiza la continuidad del grupo y la transmisión del conocimiento entre mayores y jóvenes, enriqueciendo las actividades con nuevas voces, energías y perspectivas. El fortalecimiento del tejido social y cultural que rodea a la Corrobra la convierte en una entidad viva, adaptable y en constante evolución, fiel a sus raíces y abierta al futuro.
Reconocimiento y respaldo institucional
El grupo cuenta con el respaldo de la Diputación de Cáceres, así como con el aval de entidades europeas como la Federación de la Máscara Ibérica (Mascararte) y la Federación de Ciudades Europeas del Carnaval (FECC), lo que refuerza su labor de difusión cultural. Este apoyo institucional no solo avala su trabajo, sino que también visibiliza la importancia de preservar y difundir las manifestaciones culturales minoritarias que constituyen la esencia de la diversidad europea. Gracias a estas alianzas, la Corrobra participa en redes internacionales de promoción cultural, accede a recursos logísticos y financieros, y consolida su papel como embajadora jurdana en el mundo.
Más que folclore: identidad viva
La Corrobra representa mucho más que folclore: es un proyecto de identidad, inclusión y memoria viva. No se requiere origen jurdano para participar, solo el compromiso con los valores de la comarca: solidaridad, respeto, fraternidad y pasión por sus raíces. Esta apertura convierte a la agrupación en un ejemplo de convivencia intercultural, donde la diversidad de procedencias enriquece la expresión colectiva. Además, refuerza la idea de que el patrimonio no pertenece exclusivamente a quienes nacieron en un territorio, sino también a quienes lo adoptan, lo valoran y lo hacen suyo con honestidad y entrega.
Reflexión final
En un mundo globalizado que tiende a homogeneizar la cultura, La Corrobra Estampas Jurdanas emerge como un faro de autenticidad y resistencia cultural. Su presencia en Vilanova de Gaia no fue solo una actuación, sino un acto de afirmación patrimonial, un mensaje para Europa y el mundo: la tradición está viva, se comparte y se celebra. Frente al olvido, la uniformidad y la desmemoria, la Corrobra plantea una alternativa vital: celebrar nuestras diferencias, valorar nuestras historias y construir futuro desde la raíz. Así, cada paso, cada canción, cada sonrisa compartida, se convierte en un eslabón más de una cadena que une pasado y presente con la esperanza de un mañana más consciente, más humano y más diverso.
Foto de encabezamiento: La ‘Corrobra Estampas Jurdanas” en el “Festival Tinajero” de Pasarón de la Vera. (Foto: F.B.G.)
La Corrobra Estampas Jurdanas deslumbró en Vilanova de Gaia con la fuerza ancestral del Carnaval Jurdanu
