
`Descubre la Casa del Deán de Plasencia: Joya Histórica y Cultural con Revelaciones Artísticas
En el corazón de Plasencia, una ciudad que encarna siglos de historia en la provincia de Cáceres, se alza un monumento que fusiona el legado del pasado con la vitalidad cultural del presente: la Casa del Deán. Este emblemático palacio, cuya existencia data del siglo XVII según la mayoría de las descripciones detalladas de su arquitectura, aunque otras fuentes sitúan su construcción en el siglo XV y la asocian al arcediano Alfonso Fernández de Medina, es un testamento vivo del poder e influencia eclesiástica y nobiliaria en la región.
Un Legado Arquitectónico con Historia
La Casa del Deán debe su nombre al hecho de que fue residencia de algunos de los deanes de la Catedral de Plasencia, ubicada en sus inmediaciones. Construida en sillería, su fachada es un despliegue de elementos que reflejan la transición de estilos y la maestría artesanal de su tiempo. Destaca su portada adintelada con columnas toscanas, un sello del clasicismo renacentista.
El edificio se distingue por su gran balcón en ángulo, de estilo neoclásico-corintio, coronado por el monumental escudo de Antonio Paniagua de Loaisa, adornado con rosas y flores de lis que representan sus apellidos. La balaustrada y las rejas de este balcón son consideradas ejemplos excepcionales de la rejería española de la época, demostrando un alto nivel de alarde artístico.
La estructura de la casa se compone de tres plantas: una planta baja con amplios ventanales y una gran puerta de acceso de arco carpanel de grandes dovelas, una planta principal con una sucesión de ventanas también de arco carpanel (resultado de una reconstrucción historicista moderna), y una última planta que alberga una galería o solana con seis arcos escarzanos. Antiguamente
la Casa del Deán formaba parte del barrio de los canónigos y las dignidades de la catedral. En la actualidad, este histórico edificio cumple una función pública, albergando el Palacio de Justicia de la ciudad. Recientemente, ha habido discusiones sobre su uso público versus privado, con el ayuntamiento anulando un acuerdo que permitía el uso privado, reafirmando su defensa del patrimonio histórico y su uso público.
Conexiones Artísticas: La Catedral y sus Maestros
La cercana Catedral de Plasencia, un conjunto monumental de incalculable valor, ha sido objeto de estudios recientes que revelan detalles fascinantes sobre su construcción. La escasez documental en el propio archivo de la catedral ha dificultado el conocimiento del proceso constructivo, haciendo necesario recurrir a análisis estilísticos y a documentación externa.
Gracias a documentos encontrados en Salamanca, se ha confirmado la intervención del cantero Juanes de Alvisto en la Catedral de Plasencia en 1531. Su presencia, junto a la de Domingo de Legazpi y Juan de Grado, quienes también podrían haber estado vinculados a la obra placentina, sugiere una itinerancia de canteros, muchos de origen vasco, común en la época. Además, la dirección de obras de Juan de Álava, quien también estuvo al frente de San Esteban en Salamanca, explicaría las evidentes relaciones estilísticas entre ambos monumentos.
La revelación más interesante proviene de Sevilla
Pero quizás la revelación más interesante proviene de Sevilla. En la primavera de 1533, el cantero Pedro de Mayda fue enviado desde el Ayuntamiento de Sevilla a Plasencia para buscar «imaginarios» (escultores) para las obras sevillanas. Regresó con Guillén, Jacques y Gonzalo Hernández. Estos tres trabajaron en Sevilla en importantes elementos decorativos, como frisos y bustos en el Apeadero y la Sala Capitular baja del Ayuntamiento.
Lo crucial es que, al comparar los frisos del ayuntamiento hispalense con los de la fachada norte de la Catedral de Plasencia (Fig. 1, 2, 4, 6), se pueden identificar los mismos motivos decorativos y la misma mano en la talla. Las figuras barbadas con extremidades inferiores vegetales que defienden las virtudes teologales («SPES FID.S» y «CHARITAS»), las figuras híbridas humano-vegetales, y los grupos de tres
angelotes son idénticas a las realizadas en Sevilla por Guillén, Jacques y Gonzalo Hernández. Esta constatación no solo nos da a conocer los nombres de los entalladores de la portada placentina, sino que permite datar esta parte de la obra como anterior a la primavera de 1533, momento en que los escultores marcharon a Sevilla. La itinerancia de artistas como Guillén (quien también trabajó en Cáceres, Alcalá de Henares y Sevilla) ayuda a explicar los rasgos comunes del estilo Plateresco en una importante zona peninsular que se extiende desde León hasta Granada, pasando por Plasencia.
Más Allá de la Historia: Un Centro Cultural Vivo
La Casa del Deán no es solo una reliquia arquitectónica; es un punto neurálgico para la cultura local en Plasencia. A lo largo del año, sus espacios se llenan de vida con una diversa programación de actividades y eventos. Alberga exposiciones de arte contemporáneo, donde artistas locales e internacionales exhiben sus obras, fomentando el diálogo entre la tradición y la modernidad.
Además, es sede de conferencias y charlas sobre la historia de Extremadura, así como de talleres de artesanía que permiten a los visitantes sumergirse en las técnicas tradicionales de la región. La oferta cultural se enriquece con representaciones teatrales y musicales, atrayendo tanto a placentinos como a turistas. La Casa del Deán también es escenario de festivales estacionales que combinan música, danza y la rica gastronomía extremeña, ofreciendo delicias como el jamón ibérico y los vinos de la región.
Su ubicación es privilegiada, en el corazón del casco antiguo de Plasencia, rodeada de otros monumentos de interés como la Catedral Vieja y Nueva, el Palacio Episcopal, el Palacio de los Monroy y la Plaza Mayor. Esta cercanía permite que la visita a la Casa del Deán sea parte de un recorrido cultural más amplio, permitiendo apreciar la riqueza histórica y arquitectónica de la ciudad
fundada en 1186 o 1198 por Alfonso VIII bajo el lema «Ut placeat Deo et hominibus» («para agradar a Dios y a los hombres»). Plasencia es un crisol de culturas judía, cristiana y musulmana, una «Perla del Valle». La Oficina de Turismo Municipal, cercana a la Catedral Nueva, ofrece todo tipo de explicaciones y mapas ilustrativos sobre la ciudad y su pasado, incluyendo su importante judería.
Planifica Tu Visita a la Casa del Deán y Plasencia
Para aprovechar al máximo tu experiencia en la Casa del Deán y el resto de Plasencia, es recomendable una buena planificación. Puedes llegar a Plasencia mediante transporte público, ya que la ciudad cuenta con una buena red de autobuses que la conectan con las principales ciudades de Extremadura como Cáceres y Badajoz. La estación de tren se encuentra a unos 15 minutos a pie del centro histórico. Si prefieres el coche, Plasencia está bien comunicada por la autovía A-66; una vez allí, se recomienda buscar aparcamiento en las áreas designadas y continuar a pie, ya que la Casa del Deán se encuentra en una zona peatonal.
Aquí tienes algunos consejos para disfrutar plenamente de tu visita:
- Investiga previamente sobre su contexto histórico y características arquitectónicas para enriquecer tu experiencia.
- Considera visitarla en horarios menos concurridos, como a primera hora de la mañana o al final de la tarde, para una experiencia más tranquila y personal.
- No olvides tu cámara para capturar la belleza del lugar, pero respeta las normas de fotografía que puedan estar en vigor.
- Una visita guiada puede ofrecerte información detallada y anécdotas que no encontrarás en las guías tradicionales. Las visitas guiadas cubren no solo la Casa del Deán, sino también las Catedrales, el Palacio Episcopal, y el Barrio Judío. Hay opciones diurnas y nocturnas, con precios que varían según el tamaño del grupo.
- Después de explorar la Casa del Deán, aprovecha para pasear por los alrededores. La Plaza Mayor, con su animado mercado (Martes Mayor), y la Catedral de Plasencia, son perfectos para complementar tu experiencia. No dejes de disfrutar de la gastronomía local en lugares como «La Pitarra del Gordo» o «El Gambrinus».
Una Reflexión Final
La Casa del Deán en Plasencia es más que un edificio; es un testigo silencioso de la evolución de una ciudad, un punto de encuentro entre el pasado y el presente. Su capacidad para albergar actividades culturales vibrantes mientras preserva su imponente arquitectura, sumada a las recientes revelaciones sobre sus conexiones artísticas con la Catedral, la convierten en un destino imprescindible para cualquier viajero interesado en la historia, el arte y la cultura de Extremadura. Al visitarla, no solo admiras una obra arquitectónica y las huellas de maestros renacentistas, sino que te sumerges en la esencia misma de Plasencia, una ciudad que sigue siendo «grata a Dios y a los hombres». Experiencias como esta nos recuerdan la importancia de preservar nuestro patrimonio y de integrarlo activamente en la vida contemporánea para que sus historias sigan resonando a través de las generaciones.
Descubre la Casa del Deán de Plasencia: Joya Histórica y Cultural con Revelaciones Artísticas
Te recomendamos
Mirador de La Garganta: La Nueva Joya Turística de Cáceres a Más de Mil Metros de Altura
por JA. Karok on 12 de junio de 2025 at 07:16
Mirador de La Garganta en Cáceres, un nuevo hito turístico a más de mil metros de altura. Disfruta de vistas 360 grados del Valle del Ambroz y la Sierra de Francia, en una estructura accesible y sostenible La entrada Mirador de La Garganta: La Nueva Joya Turística de Cáceres a Más de Mil Metros de Altura se publicó primero en Turismo Norte de Extremadura.
Guía Completa de las Piscinas Naturales del Norte de Extremadura
por JA. Karok on 5 de junio de 2025 at 16:13
Descubre las impresionantes piscinas naturales del norte de Extremadura. Esta guía completa te lleva por las comarcas de La Vera, Valle del Jerte, Sierra de Gata y Las Hurdes, revelando joyas acuáticas con aguas cristalinas, servicios clave, consejos de acceso y normativas. ¡Planifica tu escapada refrescante a Cáceres y sumérgete en un paraíso natural! La entrada Guía Completa de las Piscinas Naturales del Norte de Extremadura se publicó primero en Turismo Norte de Extremadura.
Descubre los rincones más espectaculares de Cáceres esta primavera
por JA. Karok on 25 de marzo de 2025 at 10:36
Recorre los rincones más bellos de Cáceres esta primavera. Desde la Sierra de Gata hasta Trujillo, un viaje entre naturaleza, historia y tradición. La entrada Descubre los rincones más espectaculares de Cáceres esta primavera se publicó primero en Turismo Norte de Extremadura.
Valverde de la Vera: Un Destino Perfecto para Semana Santa
por JA. Karok on 20 de marzo de 2025 at 11:32
Valverde de la Vera es un destino perfecto para quienes buscan unos días de descanso y una experiencia única durante la Semana Santa. La entrada Valverde de la Vera: Un Destino Perfecto para Semana Santa se publicó primero en Turismo Norte de Extremadura.
Descubre las 13 maravillas de Extremadura: Historia, naturaleza y gastronomía en una tierra única
por JA. Karok on 2 de marzo de 2025 at 12:57
«Explora las 13 maravillas de Extremadura, desde el patrimonio histórico de Cáceres y Mérida hasta los parques naturales de Monfragüe y Las Villuercas. Conoce por qué esta región española es un destino imprescindible para viajeros amantes de la cultura, la naturaleza y la buena comida.» La entrada Descubre las 13 maravillas de Extremadura: Historia, naturaleza y gastronomía en una tierra única se publicó primero en Turismo Norte de Extremadura.