Saltar al contenido

El Viaducto del Alagón: La historia olvidada del puente que transformó Montehermoso

El Viaducto del Alagón: La historia olvidada del puente que transformó Montehermoso

El Viaducto del Alagón: La historia olvidada del puente que transformó Montehermoso

Descubre la fascinante historia del puente sobre el río Alagón en Montehermoso. Un viaje a la España de la posguerra para entender cómo esta obra de 1947 en la carretera EX-370 cambió para siempre la comarca.

🔊 Audio Podcast del Artículo 👇

El Viaducto del Alagón: La historia olvidada del puente que transformó Montehermoso

«Un dato que muchos desconocen es que, al cruzar este viaducto, el puente que se utiliza depende del sentido de la marcha. Si viajas en dirección a Plasencia, pasarás por la estructura original, mientras que si te diriges hacia Pozuelo de Zarzón, circularás por el puente nuevo.

Hay infraestructuras que son mucho más que hormigón y acero. Son cicatrices del tiempo, arterias del progreso y testigos silenciosos de la evolución de una comarca. El puente que sortea el río Alagón en Montehermoso, en la actual carretera EX-370, es una de esas obras. Para el viajero actual es solo un tramo en la ruta, pero su historia es la crónica del fin de un aislamiento y el nacimiento de la Extremadura moderna.

Un Obstáculo Natural y una Necesidad Urgente

Antes de que su robusta estructura se impusiera sobre el paisaje, cruzar el río Alagón era una aventura dictada por el clima. Las comunicaciones entre Montehermoso y los núcleos vitales como Plasencia dependían de soluciones inestables que las crecidas del río interrumpían con frecuencia. Esta barrera natural no solo dificultaba el tránsito de personas, sino que lastraba el comercio y el desarrollo de una zona eminentemente rural que luchaba por salir adelante.

La solución llegó con su inclusión en los ambiciosos Planes de Obras Públicas de la posguerra. En un país en plena reconstrucción, la mejora de las carreteras era una prioridad estratégica para el régimen, una forma de vertebrar el territorio, controlar las comunicaciones y estimular una economía autárquica.

El Inicio de una Transformación: 1947

Aunque la memoria popular suele ubicar su construcción en la década de los cincuenta, los registros históricos son claros: el proyecto para levantar el puente de Montehermoso arrancó oficialmente en 1947. Esta fecha es crucial, ya que lo sitúa en la primera oleada de grandes obras de un estado que buscaba proyectar una imagen de modernidad y eficiencia.

En el que se empleó una técnica parecida a esta. Cimbras para hormigonado de arcos.
  • Una obra de ingeniería de su tiempo: La construcción, que se prolongaría durante varios años hasta su puesta en servicio en la década siguiente, representó un desafío técnico considerable. Se levantó sobre la entonces denominada carretera CC-204 (hoy EX-370), una vía que se convertiría en el eje de comunicación principal de la zona.
  • Impacto inmediato en la comarca: Su inauguración fue una revolución silenciosa. No solo garantizó un paso seguro sobre el Alagón, sino que inyectó vida a la economía local de una forma sin precedentes. Facilitó el transporte de productos agrícolas y ganaderos, acercó los servicios administrativos y sanitarios de Plasencia a los habitantes de Montehermoso y los pueblos cercanos, y, en definitiva, conectó a la comarca con el resto del país.

Evolución y Legado: Más que un Simple Paso

El puente que hoy cruza el Alagón no es una simple reliquia; es una estructura viva que ha evolucionado con el tiempo. La llegada de la década de los noventa, con España ya integrada en la Comunidad Europea, trajo consigo un impulso modernizador sin precedentes a las infraestructuras extremeñas, financiado en parte por los fondos de cohesión. Dentro de este plan de renovación y ensanche de la carretera EX-370, el viejo puente de 1947 se enfrentó a su mayor desafío. El proyecto inicial, aparentemente sencillo, contemplaba una ampliación de su tablero para adaptarlo a las nuevas dimensiones y exigencias de la calzada en a principio de los años noventa.

Guía del contenido

Problemas con la antigua estructura del puente

Sin embargo, un detallado y exhaustivo estudio estructural arrojó un veredicto inapelable: la estructura original, diseñada para el tráfico ligero y esporádico de mediados del siglo XX, era manifiestamente insuficiente para soportar el aumento de carga que supondría no solo el ensanche, sino el peso y la frecuencia del tráfico pesado moderno. Los cálculos de resistencia demostraron que ampliarlo comprometería gravemente su seguridad. La solución fue tan ingeniosa como compleja: en lugar de demoler o modificar peligrosamente el puente existente, se optó por construir una estructura completamente nueva y paralela, adosada a la original aguas arriba.

Este nuevo puente, con sus propios cimientos, pilares y un robusto tablero sustentado por vigas de hormigón pretensado, se erigió como un gemelo funcional del primero. La ejecución, llevada a cabo por la empresa Cubiertas y MZOV (hoy integrada en Acciona), fue una obra de precisión milimétrica, pues requería acoplar ambas estructuras sin transmitir tensiones peligrosas a la más antigua. El resultado es una simbiosis perfecta: para el conductor, la transición es imperceptible. Al cruzar el Alagón, no se es consciente de que bajo el asfalto coexisten dos puentes de épocas y técnicas constructivas distintas, uniendo el pasado y el presente de la ingeniería en un único y funcional viaducto. Es la elegancia de la ingeniería puesta al servicio de la seguridad y la funcionalidad, un secreto bien guardado bajo las ruedas de miles de vehículos cada día.

A pesar de los cambios, su esencia perdura. Sigue siendo el guardián del río y una pieza fundamental en la vida diaria de miles de extremeños.

Reflexión Final: La Memoria del Hormigón

Detenerse a observar el puente del Alagón es asomarse a una ventana de nuestra historia reciente. Es una obra que nos habla de un tiempo de carencias pero también de grandes aspiraciones. Nos recuerda que el progreso, a menudo, se mide en la capacidad de superar barreras, ya sean naturales o impuestas.

Este viaducto es más que una ruta; es un monumento al esfuerzo colectivo y a la visión de futuro que, a mediados del siglo XX, ayudó a tejer la Extremadura que conocemos hoy. Un legado de hormigón que, lejos de ser frío, atesora la memoria de un pueblo al que unió para siempre.

Resumen del artículo en esta infografía

Infografía: El Viaducto del Alagón en Montehermoso

El Viaducto del Alagón

La historia olvidada del puente que transformó Montehermoso

Un Símbolo del Progreso

Hay infraestructuras que son mucho más que hormigón. Son arterias del progreso y testigos silenciosos de la evolución de una comarca. El puente sobre el río Alagón en Montehermoso es una de esas obras, un pilar en la crónica del fin de un aislamiento y el nacimiento de la Extremadura moderna.

Obstáculo y Necesidad

Antes del puente, cruzar el río Alagón era una aventura. Las crecidas interrumpían las comunicaciones con núcleos vitales como Plasencia, lastrando el comercio y el desarrollo de una zona eminentemente rural. La solución llegó con los Planes de Obras Públicas de la posguerra, que priorizaron la mejora de carreteras para vertebrar el territorio.

100%

Dependencia del Clima

>20km

Distancia a Plasencia

El Inicio de la Transformación: 1947

El Proyecto Original

Aunque la memoria popular lo sitúa en los 50, el proyecto arrancó oficialmente en 1947. Se levantó sobre la antigua carretera CC-204 (hoy EX-370), convirtiéndose en el eje de comunicación principal de la zona y un desafío técnico para la época.

Impacto Económico y Social

La inauguración fue una revolución silenciosa que dinamizó la economía y conectó a la comarca con el resto del país.

Evolución y Legado: La Duplicación de los 90

Un Puente, Dos Estructuras

En los años 90, la modernización de la EX-370 exigió un puente más ancho. Un estudio reveló que la estructura de 1947 no soportaría la ampliación. La ingeniosa solución fue construir una estructura paralela y adosada, un gemelo funcional que unió dos épocas de la ingeniería sin que el conductor lo perciba.

Empresa ejecutora: Cubiertas y MZOV (hoy Acciona).

Cronología de la Infraestructura

1947

Inicio del proyecto original del puente sobre la carretera CC-204.

Años 50

Puesta en servicio e inauguración del puente original.

Años 90

Construcción de la estructura paralela para ensanchar la calzada.

Hoy

Dos puentes funcionan como uno solo, uniendo pasado y presente.

El Viaducto del Alagón: La historia olvidada del puente que transformó Montehermoso