
Las Siete Almas de Montehermoso: La Historia de la Ermita de San Sebastián
Pocos lugares pueden presumir de una geografía espiritual tan rica como Montehermoso. Este singular pueblo cacereño, conocido por sus tradiciones y su folclore, alberga en su término municipal nada menos que siete ermitas, además de su imponente iglesia parroquial. Cada uno de estos pequeños templos es un capítulo de la historia local, un testimonio de la fe y el trabajo de sus gentes. Entre estas joyas destaca la Ermita de San Sebastián, un tesoro del siglo XVIII que narra una profunda historia ligada a la tierra, a los rebaños y a las celebraciones que, a pesar de su actual fragilidad, aún marcan el pulso de la comunidad.
1. El Origen: Una Ermita para Ganaderos y Viajeros
El nacimiento de la Ermita de San Sebastián no fue un acto aislado, sino una respuesta a las necesidades geográficas y económicas de su tiempo. Su ubicación y su advocación revelan una íntima conexión con el mundo rural que dio forma a Montehermoso.
- 1.1. Construida en 1742: La Pista en la Piedra La fecha de su construcción quedó grabada en piedra para la posteridad. Durante los trabajos de restauración del año 2002, se descubrió una dovela del arco original con la inscripción del año 1742, confirmando su origen dieciochesco. Como las otras ermitas del pueblo, fue levantada a las afueras del núcleo urbano, junto a una laguna que con el tiempo se convertiría en el actual Parque Municipal Príncipe Felipe, un entorno de campo que sería absorbido por el crecimiento de la localidad.
- 1.2. La Hipótesis Ganadera: Un Refugio junto a la Laguna El cronista Domingo Quijada planteó una sugerente hipótesis sobre su origen: su construcción fue promovida por ganaderos y trashumantes. Esta idea se sostiene en su ubicación original, junto a la laguna que servía de abrevadero y descanso para el ganado de las vías pecuarias, y en la propia devoción a sus santos. Los pastores buscaban en San Sebastián «protección para sus ganados ante el acoso de lobos y otras alimañas», mientras que San Blas era el patrón de los cardadores de lana, pues «fue martirizado con peines de hierro, similares a los que usaba este gremio». Así, el templo se erigió como un faro de fe en un punto clave para la economía lanar de la comarca.
Arquitectura del Pueblo: Sencillez y Devoción
- 1.3. Arquitectura del Pueblo: Sencillez y Devoción La ermita es un claro ejemplo de
arquitectura vernácula, unestilo regionalque utiliza los materiales y técnicas propias de la zona. Su diseño es funcional y austero, reflejando la devoción popular más que la ostentación.- Materiales: Mampostería con refuerzos de sillería en arcos y esquinas.
- Estructura: Una única nave de planta rectangular, dividida en dos tramos separados por arcos de cantería, con una capilla mayor cuadrada.
- Acceso: Un portal protegido por un tejado de madera apoyado en dos columnas toscanas, al que se accede por una puerta en
arco de medio punto. - Remate: Una sencilla espadaña que corona el hastial, albergando un
esquilóno pequeña campana.
Pero una ermita no es solo piedra y teja; es, sobre todo, la vida que cobija. Y el corazón de San Sebastián late con especial fuerza al ritmo de las tradiciones más queridas de Montehermoso.
2. El Corazón de la Tradición: Las Celebraciones en San Sebastián
A lo largo del año, la ermita deja de ser un mero edificio histórico para convertirse en un escenario vivo, un punto de encuentro fundamental en el calendario festivo y religioso del pueblo.
- 2.1. La Fiesta de San Sebastián y su «Velá» La celebración principal tiene lugar el domingo más próximo al 20 de enero. La víspera, el sábado por la tarde, la comunidad se reúne para la tradicional
Velá, una vigilia en honor al santo que históricamente se celebraba en el portal y los alrededores de la ermita, llenando el lugar de fervor y expectación. - 2.2. Un Punto Clave en el Calendario Festivo La importancia de la ermita no se limita a la festividad de su santo titular. Su ubicación y las imágenes que alberga la convierten en una parada esencial en otras celebraciones clave para la identidad montehermoseña.
Festividad en cada una de estas Ermitas
| Festividad | Rol de la Ermita de San Sebastián |
| Velá a San Blas (2 de Febrero) | En la víspera de la fiesta de San Blas, los famosos Negritos de Montehermoso, tras pasar por la iglesia, realizan una parada obligatoria para bailar frente a la Ermita de San Sebastián antes de continuar su recorrido hacia la ermita de San Bartolomé. |
| Domingo de Ramos | La mañana de este día solemne, la procesión parte desde esta ermita. De su interior sale la venerada imagen del borriquillo, que representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, para ser llevada hasta la iglesia parroquial. |
- 2.3. Los Tesoros que Guarda En su interior, la ermita custodia un conjunto de bienes de gran valor devocional para el pueblo. Sin embargo, debido a su delicado estado de conservación, parte de su patrimonio mueble ha tenido que ser resguardado:
- San Sebastián: La imagen titular que presidía el retablo es una talla de estilo renacentista, pieza central del templo.
- El «Borriquillo»: Se trata de una imagen de gran tamaño que representa a Jesús montado en un burro, protagonista indiscutible de la procesión que da inicio a la Semana Santa. Es el principal bien mueble que permanece en el edificio.
- Otras Imágenes: A ambos lados del retablo se situaban las imágenes de la
Virgen de Lourdesy laVirgen del Amor Hermoso. Para garantizar su protección, han sido evacuadas a otros edificios de la parroquia, dejando sus pedestales tristemente vacíos.
Esta vibrante vida festiva, que durante siglos ha llenado de música y oraciones la ermita, contrasta dolorosamente con el preocupante estado que la ha llevado al silencio y al riesgo.
3. Un Patrimonio en Riesgo: El Presente de la Ermita
La ermita que ha resistido casi tres siglos de historia se enfrenta ahora a la amenaza del deterioro y el olvido, una situación que ha encendido las alarmas entre los defensores del patrimonio.
- 3.1. Las Grietas de 2018 y sus Consecuencias En 2018, la estructura del templo dio un serio aviso: la parte central del arco triunfal se agrietó, obligando a apuntalarlo de urgencia. La consecuencia más dolorosa para la comunidad fue el desvío de la
Veláde San Sebastián a otras zonas del pueblo. A este golpe se suma el aislamiento provocado por el crecimiento urbano: la antigua laguna se convirtió en el parque Príncipe Felipe en 1974, y la construcción posterior del instituto y el centro de salud bloqueó su camino de salida, transformándola de un hito en un paraje rural a «un edificio semi abandonado en un rincón», presa fácil del vandalismo. - 3.2. Inclusión en la Lista Roja Debido a su mal estado estructural, agravado por frecuentes pintadas en sus muros, la asociación Hispania Nostra incluyó la ermita en la
Lista Rojadel patrimonio en abril de 2024. Actualmente, permanece cerrada al público durante todo el año, abriendo sus puertas de manera excepcional únicamente para la procesión del Domingo de Ramos.
La situación de la Ermita de San Sebastián nos recuerda que es solo una de las siete joyas que componen la singular constelación de fe y patrimonio que define a Montehermoso.
4. Una Constelación de Fe: Las Otras Ermitas de Montehermoso
Para comprender plenamente el valor de San Sebastián, es necesario situarla en el contexto de la extraordinaria riqueza religiosa del municipio. Cada ermita tiene su propia historia y su propio lugar en el corazón de los montehermoseños.
- Ermita de San Bartolomé y San Blas: De estilo barroco popular (s. XVIII), alberga a los dos únicos santos con fiesta local y es el escenario principal de la
Veládel 2 de febrero, donde losNegritosrealizan su danza ritual. - Ermita del Cristo de los Remedios: Considerada la más antigua del casco urbano (s. XVI), es el epicentro de la Cuaresma y la Semana Santa, destacando «la novena al Cristo (9 días previos al Domingo de Ramos)».
- Ermita de San Antonio: También del siglo XVIII, se distingue por su portal de entrada sostenido por seis columnas de piedra y por el calvario de granito que se alza frente a ella.
- Ermita de la Virgen de Valdefuentes: Sede de la patrona del municipio. Su talla, una joya del románico (ss. XII-XIII), es «una de las imágenes más antiguas de Extremadura». Según la leyenda, fue milagrosamente encontrada en el hueco de una encina.
Conclusión: El Legado Vivo de Piedra y Tradición
La Ermita de San Sebastián es mucho más que un edificio de 1742. Es un pilar de la identidad cultural de Montehermoso, un lugar donde la arquitectura popular se funde con la historia ganadera y el alma festiva del pueblo. Su papel en las celebraciones de San Sebastián, San Blas y el Domingo de Ramos demuestra que su legado no es una reliquia, sino una tradición viva. Por ello, su actual estado de abandono es una llamada urgente a la acción. Proteger estos tesoros que, a pesar de las grietas del tiempo, siguen latiendo, no es solo salvaguardar edificios, sino proteger el alma misma de Montehermoso. Leer más en Montehermoso Noticias
Las Siete Almas de Montehermoso: La Historia de la Ermita de San Sebastián
